Durante el Auravant Day 2020, voces destacadas del agtech de Argentina, España, Estados Unidos y Chile presentaron nuevas investigaciones, evaluaron el escenario actual y reflexionaron sobre las oportunidades y desafíos de la agricultura de precisión.

La agricultura de precisión tuvo un lugar protagónico en el Auravant Day 2020, el encuentro de agtech y sustentabilidad organizado por Auravant por tercer año consecutivo, y fue el tema que abrió la jornada online del pasado 15 de julio, con participación de oradores destacados de Argentina, España, Estados Unidos y Chile.

Quiénes usan las apps y para qué, según el INTA

Así, Fernando Scaramuzza, coordinador de Agricultura de Precisión de INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria – Argentina), presentó los resultados de la encuesta nacional sobre el uso de agtech llevada a cabo recientemente por el organismo.

De los datos arrojados por el estudio, Scaramuzza destacó que el 78% de los encuestados manifestó que utiliza aplicaciones agropecuarias (en general, para tomar decisiones referidas a clima, pulverización, fertilización, siembra, cosecha, logística, comercialización, etc.) y, de ese grupo, el 67% mejoró su rentabilidad gracias a ellas.

Asimismo, el ingeniero aclaró durante su presentación que, si bien la mayoría de los usuarios son asesores y productores que manejan más de 1500 ha, se registró además un 26,4% por debajo de 300 ha, que corresponde a la agricultura familiar e intensiva.

“Hoy la precisión se basa en la estrategia de gestión y tratar de ser cada vez más eficientes en el uso de los recursos”, sostuvo el investigador de INTA Manfredi y reflexionó sobre la necesidad de un trabajo interdisciplinario para “innovar, generar herramientas y brindarles conocimiento a los productores”.

Información adicional: https://inta.gob.ar/documentos/gestion-remota-de-datos-a- partir-de-aplicaciones-y-plataformas-en-el-nuevo-contexto-de-la-agricultura-digital

La agricultura 4.0 y el modelo chileno

A continuación, Stanley C. Best Sepúlveda, director nacional de Agricultura de Precisión del INIA (Instituto de Investigaciones Agropecuarias – Chile), definió la “agricultura 4.0” (la cuarta revolución industrial, caracterizada por la incorporación de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, big data, maquinarias de aprendizaje, sensores IoT y robótica) e hizo hincapié en el desafío de contextualizar la creciente información recabada por las nuevas tecnologías, facilitar la experiencia del usuario y demostrar el pay-off de los servicios.

Del mismo modo, presentó las distintas propuestas llevadas a cabo por INIA para hacer posible esa agricultura 4.0, teniendo en cuanta diferentes etapas como la preplantación, el manejo de cultivos, la cosecha y la postcosecha, repasó el surtido de tecnologías vigentes y resumió algunas de los temas que forman parte de la realidad agrícola chilena actual como la intensificación de los cultivos, el uso de nuevas variedades resistentes a sequía, la gestión de la escasez de agua, el uso eficiente de agroquímicos, los cambios de ciclo de plagas y enfermedades, la digitalización agrícola y la trazabilidad de productos.

Finalmente, planteó el objetivo de posibilitar la formación de “un asesor informado, que llegue al campo y que dialogue con su productor la información”.

Riego de precisión, en clave española

Luego, Carlos Campillo Torres, investigador especialista en regadío de cultivos intensivos del CICYTEX (Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura – España) centró su disertación en cómo mejorar la eficiencia de riego y propuso cinco claves para lograrla: establecer una programación inicial de riego, determinar las características del suelo, seleccionar las zonas de gestión diferencial, evaluar la programación establecida y valerse de sistemas de ayuda a la toma de decisiones (IoT, inteligencia artificial, automatización de riego, etc.).

“Hoy, la agricultura de precisión abre un escaparate muy grande para poder determinar cuáles son las necesidades climáticas de cada zona”, reflexionó Campillo Torres y se refirió al uso de plataformas digitales, drones e imágenes satelitales, entre otros recursos tecnológicos, para
conocer en detalle el estado de las parcelas y establecer sus necesidades hídricas.

Por último, el investigador valoró la difusión del conocimiento científico para su puesta en práctica por los agricultores. “La transferencia es un motor de conocimiento”, concluyó.

De Argentina a Nebraska: El manejo de nitrógeno y las nuevas tecnologías

Posteriormente, la argentina hoy establecida en Estados Unidos, Laila Puntel, especialista en Fertilidad de Suelo, profesora e investigadora de la Universidad de Nebraska-Lincoln (Estados Unidos), se refirió a las herramientas disponibles para la búsqueda de la dosis óptima económica de nitrógeno, que clasificó en estáticas, dinámicas y combinadas, y detalló investigaciones en curso.

Así, Puntel explicó la necesidad de utilizar una gran variedad de herramientas y combinarlas, y se refirió a la variabilidad dentro del lote, en distintos momentos y teniendo en cuenta suelo, tipo de ambiente, clima y oferta de nitrógeno.

La investigadora presentó algunos de los estudios realizados desde la Universidad de Nebraska, y sintetizó, además, los próximos pasos a seguir: atender la necesidad inminente de estas herramientas que representan los procesos del ciclo de nitrógeno, refinar y testear nuevas tecnologías, traducir la big data generada en decisiones prácticas e incluir la eficiencia del uso de nitrógeno para reducir el impacto ambiental.

Ver video