La funcionalidad de “Ambientación” permite identificar zonas heterogéneas dentro un lote utilizando múltiples capas de información históricas.

Disponer de esta información y análisis es clave para un manejo eficiente de la densidad de siembra de cultivos, ya que, una asignación incorrecta de dosis o plantas en un ambiente puede ocasionar el fracaso del cultivo o atentar directamente contra el rendimiento.

Para generar una ambientación, el usuario puede seleccionar hasta 7 capas de información históricas. .

¿Cómo comenzar a ambientar?

1- Ingresá en la herramienta “Ambientación/Zonificación” que encontrarás dentro del módulo de “Análisis”:

2- Una vez que hayas hecho click, podrás seleccionar hasta 7 capas. En este paso es importante la correcta elección de las capas a utilizar recomendando aquellas en la que se manifieste la variabilidad del lote (periodo crítico en distintos años por ejemplo).

*En caso de querer seleccionar capas de información ya utilizadas, seleccioná el botón “cargar capas previas” y seleccioná el grupo de imágenes que desees.

3- Seleccionadas la capas que representaran la ambientación, elegí el método de ambientación. Por defecto, la plataforma utilizará el método manual generando un histograma en base a las capas seleccionadas. En caso de utilizar el método automático, se ejecutará un algoritmo de clusterizaciónclasificando las zonas de manera automática.

Metodo Manual

Este es el método más utilizado por los usuarios de la plataforma. Consiste en normalizar las capas (ajustar a una escala común) para luego hacer una unión aditiva. A su vez, cada capa será ponderada en base al factor de ajuste que se le asigne.

En este caso, las capas seleccionadas se ponderan alterando su incidencia sobre la ambientación final. El % a editar dependerá de factores agronómicos que pueden llegar a tener incidencia indirecta sobre el mapa final, como por ejemplo, imágenes NDVI de campañas con régimen hídrico anormal.

Al seleccionar “ambientar” la plataforma generará polígonos de cada ambiente para así poder trabajar sobre ellos de manera aislada.

Posicionando el cursor sobre un ambiente y haciendo click con el botón derecho se puede reasignar ambientes.

Ingresando en el botón “configuración avanzada”  podrás setear los parámetros más apropiados de la capa, permitiendo definir cuál es la relación de tu capa (Directa – Optima – Inversa) y sus valores maximos y minimos. De esta manera se logrará una ambientación más precisa, personalizando la característica particular de cada capa.

Seleccionando “herramientas” se activará un set de funciones que permitirán editar o ajustar el mapa de ambientes/prescripción en base a requerimientos particulares. Entre ellas se distinguen:

  • Simplificar mapa:
    Con esta herramienta vas a poder simplificar los polígonos eliminando los puntos que lo conforman. De este modo se genera un archivo menos “complejo” y de menor peso para facilitar la lectura por partes de las controladoras de aplicación variable

  • Remover zonas pequeñas:
    Con esta otra herramienta, la plataforma removerá aquellas zonas de menor tamaño que no justifican un tratamiento diferenciado y que también podrían llegar a generar complicaciones a la maquinaria/controladora que la cargará.

  • Recortar:
    Esta herramienta posibilita la generación de cortes a lo largo de los ambientes, permitiendo generar nuevos polígonos para tratamientos diferenciados

Metodo automático

En este método se utiliza un algoritmo de clustering que utiliza machine learning llamado k-means en el que se agrupan los N píxeles en clusters o grupos en base a su afinidad de manera automática. Dentro de esta opción, la variable a editar o ajustar son los “clusters” o zonas dentro de las cuales se agruparán los N pixeles.

Una vez que finalizó el proceso de personalización de la ambientación, se vectoriza la capa y se procede al editor de mapas.

 

¿Que puedo hacer una vez generados los ambientes?

Asignar insumos y valores a los distintos ambientes de forma que se pueda crear una prescripción para una aplicación variable de insumos.  

Una vez generada la prescripción, se podrá guardar en la secciónMis Mapas”, bajo el nombre deseado para luego poder editarla y utilizarla tantas veces sea necesario.

De esta forma, al tener identificados los diferentes ambientes en el campo, vas a poder aplicar los insumos de forma correcta en cada uno de ellos. Por ejemplo, en los ambientes de mayor potencial de rendimiento, la densidad de siembra podrá variar en relación de los ambientes de bajo potencial, de esta forma se aumentará la productividad y se podrá reducir los costos siendo esta una de las funcionalidades de mayor valor en la plataforma.

Dentro del módulo de mis “Mis mapas”, al selecionar un mapa guardado encontrarás el detalle con la información de tu prescripción y la configuración de cómo se ha realizado la ambientación.

Mirá el siguiente video sobre cómo crear una ambientación: